domingo, 7 de septiembre de 2014

Uruguay en el Lugar 80 del Indice Global de Competitividad

Hace exactamente 5 años, comentaba la aparición de la edición 2009-2010 del Indice Global de Competitividad en este post. Uruguay había alcanzado en ese entonces el puesto 65.
Esta semana se publicó la edición 2014-2015 del índice, en la web del World Economic Forum. Uruguay está en el lugar 80.
En mi post de hace 5 años explicaba los fundamentos sobre los que se calcula el índice, que se basa fuertemente en los resultados de una encuesta realizada a 100 líderes empresariales de cada uno de los países participantes, por parte de una institución local "socia" del WEF. En Uruguay, esa tarea la realiza la Universidad ORT.

Los resultados de este año 

Como pueden ver en la primera tabla, una vez más Suiza resulta el país más competitivo, y de los 10 primeros hay al menos 4 que uno podría afirmar que son pequeños países. Varios incluso con territorio mucho menor que Uruguay.


Una cuestión interesante es que no hay cambios en el "club de los 10 mejores" en relación a los dos años anteriores. Es más, el podio se ha mantenido idéntico (Suiza-Singapur-Finlandia) durante los tres últimos años. 
Esta estabilidad es consistente con el hecho de que el índice intenta medir cuestiones estructurales, de mediano plazo, con un enfoque sistémico, donde no hay cambios drásticos.

Veamos ahora América Latina. Aquí si hay algunas noticias interesantes.   Chile sigue, por lejos, siendo el que rankea mejor, le sigue Panamá que ha caído algunos lugares, y luego muy pegados, Costa Rica, Brasil y México. Tenemos que seguir bastante más abajo para encontrar a Uruguay, que es superado también por Perú, Colombia y Guatemala. Es decir, en la carrera de la competitividad estamos en un discreto lugar en el pelotón del medio, no solo del mundo (80 en 144) sino también a nivel regional (el lugar 9). 


La evolución de Uruguay en el Ranking

He aquí la evolución de la posición de Uruguay en el ranking en todos estos años:


Es decir: podemos alegrarnos porque subimos 5 lugares (si comparamos con el año anterior), o podemos mirar con una perspectiva más pesimista y observar que estamos peor que cualquier año desde 2006, excepto el año pasado. 
Lo cierto es que en los últimos 3 años Uruguay ha estado entre 11 y 15 lugares más abajo de su mejor posición, que fue la N° 63 y se dió en 2011. 

Intentando Explicar la Evolución de Uruguay

Como explicaba hace 5 años, el GCI es la suma ponderada de los tres subíndices: Requerimientos Básicos, Mejoradores de la Eficiencia y Factores de Innovación y Sofisticación. 
La idea es que si un país está muy poco desarrollado lo más importante son los Requerimientos Básicos (en el sentido de que debe priorizar esos temas para avanzar hacia el desarrollo). Si un país tiene un desarrollo intermedio, entonces lo más importante son los "Mejoradores de la Eficiencia" y si "juega en primera división", lo importante es la innovación y sofisticación. 

El WEF clasifica el desarrollo de los países según su PBI per cápita ajustado. Asume que cuanto más PBI produce, más desarrollado es. Tomo prestada la siguiente imagen de la presentación pública que hizo esta semana la ORT, para mostrar cómo es la escala:




Como vemos, Uruguay está (desde 2010) en transición entre la etapa 2 y la etapa 3, casi llegando a la 3: La frontera (arbitraria) son U$S 17.000, y Uruguay tiene U$S 16.609, como lo muestra el siguiente cuadro resumen contenido en el reporte:


 
Como vemos, el PBI per cápita ha crecido mucho (y mucho más rápido que en el promedio de la región), por lo que nos "acercamos peligrosamente" a la etapa 3. Ello implica que cuando ponderan nuestros números los pilares de Innovación y Sofisticación de los negocios pesan mucho más que antes. 
La gente de la ORT, para graficar esto, mostraba que si a Uruguay se lo evaluara como si estuviera en la etapa 2 entonces quedaría en el lugar 58 del ranking (en lugar del 80). 

De acuerdo al modelo que subyace el GCI, sin embargo, para poder sostener el ingreso per cápita de casi U$S 17.000 es necesario hacer una serie de deberes en materia de innovación y sofisticación, sin descuidar lo otro. Pero lo que nos diferencia (o nos debería diferenciar) es lo que logremos en esos ámbitos. 

En la siguiente gráfica muestro cómo han evolucionado cada uno de los tres subíndices:


Ahí vemos que estamos bien en "Requerimientos Básicos" (Instituciones, Macroeconomía, Infraestructura y Salud y Educación Primaria). De hecho este año mejoramos y estamos por el lugar 47 del mundo. Ya en lo que refiere a los "Mejoradores de la Eficiencia" la cosa es bastante más pobre, y si miramos dentro de ese índice vemos que ello se debe esencialmente a que tenemos un pésimo desempeño en la "Eficiencia del Mercado Laboral" (lugar 139 en 144 del mundo), "Desarrollo del Mercado Financiero" (87) y "Tamaño del Mercado" (donde tenemos el lugar 89 y no se debe interpretar como mercado interno, sino mercado a los que tenemos acceso).
En materia de "Factores de Innovación y Sofisticación"rankeamos en el lugar 85, y esto "tira para abajo" el ranking global.

Parece claro que el GMI, más allá de sus debilidades, es un interesante instrumento para comparar performances relativas de los países, ver en qué estamos flojos e identificar "temas candentes" para poner en la agenda de las políticas públicas.

La siguiente figura muestra cómo compara Uruguay con el promedio de América Latina y el Caribe en cada uno de los 12 pilares.



Parece clarísimo que hay algunos pilares en los que tenemos que trabajar muy fuerte, aunque más no sea para no estar peor que la región:

  • Eficiencia del Mercado Laboral
  • Tamaño del Mercado
  • Sofisticación de los Negocios
  • Innovación
Ojalá lo logremos, y no echemos simplemente la culpa al índice porque nos da mal.

No hay comentarios: