jueves, 28 de enero de 2010

El Cluster de Quesería Artesanal en San José y Colonia, Uruguay


La gran mayoría de los establecimientos de quesería artesanal del Uruguay se encuentran en el suroeste del mismo, sobre todo en los departamentos de San José y Colonia. Tal es así, que para explicar qué es un "cluster" desde el punto de vista de la concentración territorial, frecuentemente hemos usado un mapa del Uruguay en donde se ha representado con un punto cada quesería artesanal.
Vale aclarar que "quesería artesanal" en Uruguay es un término que ha sido definido en el marco normativo como el queso elaborado en la quesería del tambo con su propia leche exclusivamente.

Es decir, por definición, una quesería que tiene remitentes (tamberos que lo proveen) por definición no es artesanal. Y en contrapartida, la condición de "artesanal" del queso es, desde el punto de vista legal, independiente del procedimiento e instalación de fabricación: alcanza con que sea elaborado SOLO con leche "propia".
A partir de esta realidad, fue que en 2006 se decidió impulsar una iniciativa cluster, en acuerdo con el
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.  El cluster tiene una interesante presencia en internet: para la comunicación interna, se ha creado http://www.queseriartesanal.org.uy/inicio, mientras que para promover comercialmente los productos, existe http://www.quesosartesanales.com.uy/
La quesería artesanal siempre había estado más bien olvidada en las políticas de promoción productiva del Uruguay, entre otras cosas porque la industria láctea uruguaya se ha convertido en muy competitiva e importante, y precisamente la quesería artesanal representó, para muchos productores, un refugio de menor exigencia cuando no alcanzaban los estándares que se requerían para integrar el sistema de proveedores de las grandes procesadoras industriales.
En ese contexto, conviven dentro de la "quesería artesanal" un número muy importante de productores muy pequeños, que desarrollan su actividad en la informalidad, y que viven en condiciones de pobreza. Se ganan la vida, mayormente, haciendo queso que termina ingresando como "cuajada para fundición" a la industria láctea o, si logran alcanzar algo más de calidad, se vende como queso sin marca en las ferias y otros circuitos informales de comercialización.
Convive con esa realidad otra muy distinta: la de un conjunto de productores que se ha ido sofisticando, que lenta pero irreversiblemente ha ingresado a la formalidad, tanto sanitaria como tributaria, y que producen quesos "como los que comían nuestros abuelos". Se los encuentra en las ferias, en los comercios especializados, pero también en las grandes cadenas de supermercados.
Dadas las características de PACPYMES, y considerando que el país tiene previstos mecanismos de ayuda específicos para trabajar las situaciones de pobreza rural, se decidió que la iniciativa cluster trabajara con la quesería artesanal que quiere jugar en la cancha grande: así los convocamos en 2006, y así hemos venido trabajando hasta hoy.
Algunos hitos en ese proceso fue la elaboración de una visión compartida del cluster. Fue un proceso arduo, porque se buscó que el consenso fuera verdadero, fuera sentido. El proceso que llevó a elaborar la visión demandó varios meses de reuniones más o menos masivas, y culminó con un taller de 3 días de duración, al que asistieron unos 30 actores relevantes del cluster: productores, técnicos, comercializadores, funcionarios del MGAP y de las intendencias, etc.
La visión de los queseros artesanales es  “ser reconocidos en mercados exigentes por un queso artesanal de calidad elaborado por familias rurales uruguayas”.
En ese mismo taller, se acordaron las líneas estratégicas básicas a transitar para avanzar hacia esa visión: tenían que ver con trabajar en inocuidad, en posicionamiento y marketing y en comunicación interna.
En ese contexto, los principales resultados alcanzados son:









Lineamiento y actividades realizadas
Producto obtenido (o esperado)
Línea 1: INOCUIDAD

Realización de Capactiación en BPA y BPM para quesería artesanal dirigida a técnicos
Conformación de un equipo de 12 técnicos capacitados en BP para quesería artesanal (primeros técnicos en tener esa capacidad en Uruguay)
Elaboración de borrador "Manual para Implementadores de BPM" como herramienta de apoyo al trabajo de los técnicos
La quesería artesanal cuenta con una sistematización del proceso de implantación de BPM
Contratación de equipo técnico para relevamiento e implantación de BPM en forma
Realización de análisis de situación de partida en BP en 42 establecimientos
cofinanciada con los productores y en coordinación con MGAP.
Implantación de BPA y BPM en 28 establecimientos
Contratación de SGS para certificación de BPM en forma cofinanciada con productores.
Certificación 3a Parte en BPM en 8 establecimientos
Realización de jornadas de sensibilización y capacitación en BP dirigidas a productores.
Productores sensibilizados sobre inocuidad de los alimentos
Realización de viajes de benchmarking con productores y técnicos oficiales.
Productores y técnicos oficiales vivencian buenas prácticas en Argentina y España
Línea 2: CARACTERIZACIÓN

Realización de un estudio de caracterización de quesos artesanales  tipo Grana Uruguayo (en curso)
La quesería artesanal cuenta con una identificación de características y atributos del queso Grana que aporta elementos para su futura tipificación.
Línea 3: MARKETING

Contratación de consuloría para definición de estrategia de posicionamiento de  la quesería artesanal (en curso)
Diseño e implementación de una estrategia de posicionamiento y marketing para la Quesería Artesanal basada en transmitir la importancia del concepto de inocuidad, integrado a la condición de calidad sensorial y de identidad histórico-cultural de los quesos artesanales de San José y Colonia
Acciones de Promoción y Educación al Consumidor (en curso)
La quesería artesanal cuenta con un plan de actividades de corto y mediano plazo que contenga los principales lineamientos técnicos y acciones de marketing y comunicación para su posicionamiento.
Línea 4: COMUNICACIÓN

Contratación de una encargada en comunicación para el cluster
El cluster cuenta con un plan de comunicación a medida para efectivizar la llegada a los productores.
Elaboración participativa del audiovisual caminos del queso
El cluster cuenta con un elemento de de comunicación hacia la propia comunidad y opinión pública sobre la identidad de la quesería artesanal, su plan de trabajo, logros y posibilidades de mercado.
Realización de un viaje para reproducir los "caminos del queso"
42 productores participan de un recorrido por los canales de comercialización del queso artesanal en Montevideo e identifican FODA de su producto
Jornada destinada a  sensibilización de comunicadores especializados  (prevista para 04-12)
Opinión pública sesnsibilizada sobre las características de la quesería artesanal
Proyecto de fortalecimiento institucional de la mesa del queso





lunes, 11 de enero de 2010

Iniciativas Cluster: Qué pasa al sacarles el pulmotor?

Terminó 2009, y terminó también el programa de cooperación de la EU con Uruguay llamado PACPYMES, que permitió poner en marcha y avanzar en la dinamización de 8 iniciativas cluster en Uruguay (y algunas cosas más!).
Los primeros cluster promovidos fueron identificados durante la formulación del proyecto (allá por 2003-2004).   Quedó escrito en el convenio entre Europa y Uruguay que habrían de apoyarse iniciativas cluster de:

  • Agroindustria en San José y Colonia
  • Forestal - Maderero - Celulosa en Fray Bentos
  • Turismo en Maldonado
  • Logística y Transporte en Montevideo
  • Ciencias de la Vida en Montevideo
Cuando comenzamos a ejecutar el proyecto, observamos algunos problemas en algunas de estas "apuestas", y finalmente terminamos promoviendo

  • Quesería Artesanal en San José y Colonia (FOCALIZANDO en una cadena !)
  • Una Iniciativa de Desarrollo Económico Local en Fray Bentos (No había cluster!)
  • Turismo en Punta del Este (FOCALIZANDO Geográficamente!)
  • Logística y Transporte en Montevideo
  • Ciencias de la Vida en Montevideo
A mediados de 2007, se realizó una segunda selección de iniciativas cluster. Allí se desarrolló un enfoque metodológico que pretendía juntar la voluntad expresa de los actores principales de un territorio/cadena de valor, con un análisis de pertinencia y potencialidad. De este riquísimo proceso, surgieron tres nuevas iniciativas:

  • Turismo en Rocha
  • Industria Naval en Montevideo
  • Hortifruticultura en el Litoral Norte (que en los hechos trabajamos luego como Horticultura por un lado y Citricultura por otro).
El tiempo de trabajo fue, en los casos más "viejos" de 3 años y 5 meses.
Hoy se acabó el subsidio de la Unión Europea, y ¿qué quedó?
Seguramente no es muy objetiva mi opinión, siendo el director de PACPYMES (me comprometo a poner links en este blog a los informes de evaluación que vayan realizando expertos independientes). No obstante, me animo a hacer algunas afirmaciones, que quizá dan pie para futuros comentarios en este blog:


  • Logramos (junto con los amigos del PACC) que el concepto de "cluster" se comience a utilizar, discutir, internalizar en el país. 
  • Mostramos en una serie de casos, la importancia de hacer un esfuerzo público-privado por acordar una visión y una estrategia para una cadena de valor en un territorio determinado. 
  • Descubrimos que no hay UNA receta para dinamizar clusters. Hay algunas ideas que funcionan mejor que otras, algunas "buenas prácticas", y luego, cada caso es único y requiere de mucha creatividad para llevarlo adelante. 
  • Armamos un equipo de gente, algunos de ellos trabajando en el territorio, otros desde el "backoffice" del programa, que conoce de estos temas, que dialoga con empresarios, con funcionarios de gobierno y oficinas nacionales y regionales, que articulan, que consiguen resultados. 
  • Comprobamos que si el jerarca sectorial NO QUIERE iniciativa cluster, tiene mil formas de lograrlo. Vean sino, lo que sucedió en el caso del Cluster de Logística y Transporte (la iniciativa que pintaba como más promisoria de todas a fines de 2006),
  • Comprobamos que la visión compartida moviliza y mucho. 

Y un montón de cosas más que voy a ir compartiendo con ustedes en las próximas semanas